lunes, 6 de octubre de 2025

IES MIGUEL DURÁN, AZUAGA. DOCENCIA COMPARTIDA. FORMACIÓN EN CENTRO.

IES MIGUEL DURÁN, AZUAGA. DOCENCIA COMPARTIDA. FORMACIÓN EN CENTRO.

El IES Miguel Durán en Azuaga, Badajoz, es un centro público de Educación Secundaria y Formación Profesional

Cuenta con las enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria (1º a 4º de ESO, 3º y 4º de Diversificación), Bachillerato Científico-Tecnológico, y Humanidades y Ciencias Sociales, así como Formación Profesional de las familias de Administración y Gestión (GM-Gestión Administrativa, GS-Administración y Finanzas), y Electricidad-Electrónica (GB-Electricidad Electrónica, GM-Instalaciones de Telecomunicaciones, GS-Sistemas Electrotécnicos y Automatizados). Todos los ciclos están en proceso de dualización.

En su plan de formación, en el curso 2024-25 apostaron por realizar una formación en Docencia Compartida, con  el profesorado del centro, a través de unos talleres prácticos. 

El primer día de la formación, fue el lunes 28 de abril de 2025. Yo entraba por las puertas del centro, justo en el momento en que se acababa de ir la luz. El Equipo directivo me saludó y me comentó que había habido un apagón. Como era temprano, les comenté que estuvieran tranquilos/as ya que la formación era por la tarde. Pero, a los pocos minutos, apareció un profesor con una radio en la mano comentando que el apagón que se había producido a las 12:33:24 horas, era generalizado.

En ese momento, ellos/as empezaron a preocuparse mientras yo permanecía tranquila porque no alcanzaba a imaginar lo que teníamos por delante. Tenía claro que ese día había luz solar hasta la hora de finalización de la sesión y además, muchas de las propuestas que realizamos en la sesión no necesitan imprescindiblemente los ordenadores e internet.

El CPR (Centro de Profesores y Recursos) anuló todos los cursos de esa tarde, menos el mío porque yo no lo consideré necesario.

Así que ya podéis imaginar la de AJUSTES que tuvimos que hacer esa tarde, para funcionar lo mejor posible. Esa situación era buena, porque demostraba que siempre se puede cuando se quiere y que lo que había que hacer con la internet, ya lo podrían hacer cuando volviera. Claro que Azuaga tardó 3 días en restablecerse la conexión a internet. 

Yo no pude comunicarme con nadie durante esos días. Recuperé la línea cuando estaba de vuelta para Sevilla. También fue una aventura encontrar al dueño del hotel, comprar algo para cenar, Inma tuvo que ir a comprar una linterna... 

Lo bueno y maravilloso fue como resolvimos juntos todas las situaciones, pudimos realizar la formación de esa tarde y... ver el cielo estrellado cayendo sobre la terraza del hotel, sin contaminación luminosa.

LA SESIÓN DE FORMACIÓN.

La sesión de formación, la realizamos en un aula del centro

Yo, como ya sabéis, siempre prefiero realizarla en un aula ordinaria del centro, para que luego no haya "excusas" de que... "como en el otro espacio se podía porque"... en mi aula...

Antes de comenzar la sesión de trabajo, el espacio quedó perfectamente organizado. Es muy importante la situación de las mesas en los equipos

En esta ocasión, como podéis ver, tuvimos que ajustarnos al mobiliario que tenían las aulas que son este tipo de mesas dobles, bastante incómodas.

La sesión, en formato Chococharlas, se realizó según estaba programada, teniendo en cuenta el ritmo de trabajo de los equipos y el número de profesorado asistente. 

El taller práctico a lo largo de la sesión, se trabajó en docencia compartida entre Mª Eugenia e Inmaculada Morillo, ambas Profesoras de Pedagogía Inclusiva.

Realizamos 1 equipo de 5 miembros y 4 equipos de 4 miembros. Antes de comenzar la sesión, hay un equipo en el que aún "están" las mesas separadas y no colocadas en equipo, para poder realizar una de las dinámicas.

Todo el profesorado que iba a trabajar en esta sesión, esperaba en el pasillo hasta que estuvieron todos/as para empezar a entrar en el aula. 

Momento que aprovechamos para los primeros saludos y averiguar si el centro tiene consensuada a nivel de centro una señal de silencio conjunta, a la hora de realizar la gestión de aula.

He de comentar que hasta hoy, ningún centro al que he ido la tiene consensuada. Así que, para esta formación propuse la que realizamos en el IES Ítaca. 

El profesorado comenzó a entrar en el aula por la puerta que previamente habíamos señalizado y acotado, con unas cintas. 

A la entrada al aula, la persona que no pasa por la zona acotada, se le cuelga una etiqueta. Todos/as cogen de la bolsita un tesoro que ni pueden ver ni enseñar. Se sitúan alrededor del aula, mirando todas las infografías, póster, carteles y campañas que están colocado en el espacio aula.

Los espacios acogedores, ordenados, cuidados... son muy importantes y potenciar su cuidado también. Es fundamental la colocación del mobiliario, la posición de las mesas del alumnado formando los equipos, la decoración... porque los espacios también educan.

Comenzamos con la realización de las primeras dinámicas: de las etiquetas, bolas de colores, la reflexión de la importancia del trabajo en equipo y los roles del equipo.

A continuación, realizamos la dinámica de la pregunta y trabajaron las diferencias entre Inclusión e Integración con la estrategia de Aprendizaje Cooperativo 1-2-4. 

En la fase 1 rellenaron de forma individual el documento sobre las posibilidades-ventajas y las dificultades-inconvenientes que  encontraban en su centro para realizar docencia compartida y también en el aula ordinaria.
Con la estructura de A.C, pagafichas pusieron en común las conclusiones de ambas propuestas trabajadas en el equipo y las anotaron en el documento "conclusiones del equipo"

La segunda parte de la sesión no pudimos realizarla como estaba planteada, con la estructura de A. C. cabezas numeradas, ya que cada miembro del equipo tenía que trabajar sobre un tema, a través de diferentes recursos que estaban en internet y como no había, sólo pudimos comentarlos.

En la tercera parte, cada equipo debatió sobre:

-Las propuestas viables
-Los pasos siguientes a dar en su centro y/o aula para realizar una buena docencia compartida. 
-Posible temporalización. 
-Los recursos de ayuda y asesoramientos necesarios.

Terminado el tiempo asignado a esta propuesta, realizaron la puesta en común dentro del equipo y cumplimentaron el documento "propuestas viables".

A continuación realizaron la puesta en común con las conclusiones de cada equipo, al grupo clase.

Para terminar la sesión:

Dieron respuesta a la pregunta planteada de forma individual, al inicio de la sesión.  

Realizamos las distintas campañas:

Terminamos en el Photocall, con  foto de familia y la despedida. 

PRODUCTOS FINALES.

*Álbum de fotos de la sesión.

*Algunas pinceladas de la sesión, en vídeo. Conclusiones de los equipos y fuera etiquetas.

CONCLUSIONES.

En la sesión realizada a lo largo de tres horas, la participación y la implicación de todos los miembros de los equipos fue muy activa. El debate muy enriquecedor y las conclusiones de los miembros de los equipos fueron consensuadas y compartidas con todo el grupo clase.

Todos los equipos realizaron propuestas viables que el Equipo Directivo que realizaba la formación, fue tomando nota para ponerlas en práctica.

A todos/as les quedó muy claras las diferencias que hay entre trabajar dos profesores dentro del aula y trabajar en docencia compartida.

También tuvieron claros los roles y funciones que ambos profesores consensuan a la hora de hacer docencia compartida, así como lo importante que es la coordinación, la programación conjunta, el seguimiento del alumnado durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, la evaluación, la gestión de aula...

SÍNTESIS DE LA TERTULIA.

Coordinadores.

Mª Eugenia, Profesora de Pedagogía Inclusiva e Inmaculada.

Participantes.

Profesorado del centro, miembros del Equipo Directivo y el Equipo de Orientación. 

Temporalización.

Duración de la sesión: 3 horas.

Día 28 de abril de 2025.

De vuelta a casa, así recogía un resumen de esta sesión en mis redes sociales

No hay comentarios:

Publicar un comentario