IES EUGENIO HERMOSO. FREGENAL DE LA SIERRA. DOCENCIA COMPARTIDA. FORMACIÓN EN CENTRO.
IES EUGENIO HERMOSO. FREGENAL DE LA SIERRA. DOCENCIA COMPARTIDA. FORMACIÓN EN CENTRO.
El IES Eugenio Hermoso en Fregenal de la Sierra, Badajoz, como ya comentamos en la entrada anterior, es un centro de Educación Secundaria y Formación Profesional.
Los días 22 y 23 de abril de 2024 habían realizado dos sesiones sobre escuelas inclusivas, en las que habían trabajado, analizado, reflexionado... sobre cómo construir un centro y un aula inclusiva. Posteriormente realizaron la sesión sobre docencia compartida.
DESARROLLO DE LA SESIÓN.
La sesión, en formato Chococharlas, se realizó según estaba programada, teniendo en cuenta el ritmo de trabajo de los equipos y el número de profesorado asistente.
El taller práctico a lo largo de la sesión, se trabajó en docencia compartida entre Mª Eugenia, Profesora de Pedagogía Inclusiva y Alicia Galván.
El espacio en el que realizamos la sesión, fue el mismo de la sesión anterior. Realizamoslos mismos equipos aunque en esta sesión, se cambiaron los roles.
El profesorado ya había realizado en las dos sesiones anteriores todas las dinámicas relacionadas con el trabajo en equipos de base heterogéneos, los roles y funciones, la diferencia entre inclusión e integración, si sus centros eran inclusivos o integradores...
Esta sesión la comenzamos con cada miembro del equipo reflexionando de forma individual, sobre las posibilidades-ventajas y las dificultades-inconvenientes que encuentra en su centro y él/ella en su aula, a la hora de trabajar la docencia compartida en el aula ordinaria.
A continuación, con la estructura de A. C. cabezas numeradas,realizamos la asignación de los miembros de los equipos de base, a los 4 EQUIPOS DE EXPERTOS. Cada equipo trabaja sobre un tema concreto, a través de diferentes recursos:
-Cabeza 1: Docencia compartida.
-Cabeza 2: Trabajo en equipo.
-Cabeza 3: Pedagogía inclusiva.
-Cabeza 4: Facilitadores de la docencia compartida.
Los miembros de cada equipo de experto se reparten los recursos en los que cada uno de ellos/as va a trabajar, durante el tiempo asignado.
Cada miembro va tomando notas en el documento sobre lo que cada uno de ellos/as va aprendiendo, para posteriormente en la puesta en común del equipo de experto, recoger los aprendizajes realizados y poder transmitírselo a los miembros de su equipo base.
Finalizado el tiempo asignado para trabajar en equipos de expertos, cada miembro vuelve a su equipo base.
Cada miembro del equipo base pone en común los aprendizajes realizados en cada equipo de experto y entre todos/as, sacan las conclusiones que recogen en el documento conclusiones del equipo.
En la tercera parte de la sesión, con la estructura de A.C. folio giratorio, (4 folios) cada equipo de base trabaja sobre:
-Las propuestas viables.
-Los pasos siguientes a dar en su centro y/o aula para realizar una buena docencia compartida.
-Posible temporalización.
-Los recursos de ayuda y asesoramientos necesarios.
Terminado el tiempo asignado a esta propuesta, realizaron la puesta en común dentro del equipo, de los folios giratorios y cumplimentaron el documento "propuestas viables".
A continuación realizaron la puesta en común con las conclusiones de cada equipo, al grupo clase.
El profesorado en la sesión del primer día se había interesado por la campaña y el carnet de agentes inclusivos. Yo les había compartido toda la información. En esta sesión las compañeras que estuvieron interesadas, tuvieron su carnet y se comprometieron a trabajar y luchar por la #inclusión y la #diversidad.
Una sesión bastante productiva, en la que antes de comenzarla, yo había compartido un ratito de charla y risas con varias profes del centro, en uno de los bancos pintados de colores, que tanto me gustan.
*Algunas pinceladas de la sesión, en vídeo. Conclusiones de los equipos y fuera etiquetas.
Cuando terminó la sesión, con alegría firmé mi libro.
CONCLUSIONES.
En la sesión realizada a lo largo de tres horas, laparticipación y la implicaciónde todos los miembros de los equipos fue muy activa. El debate muy enriquecedor y las conclusiones de los miembros de los equipos fueron consensuadas y compartidas con todo el grupo clase.
Todos los equipos realizaron propuestas viables que los Equipos Directivos que realizaban la formación, fueron tomando nota para ponerlas en práctica.
A todos/as les quedó muy claras las diferencias que hay entre trabajar dos profesores dentro del aula y trabajar en docencia compartida.
También tuvieron claros los roles y funciones que ambos profesores consensuan a la hora de hacer docencia compartida, así como lo importante que es la coordinación, la programación conjunta, el seguimiento del alumnado durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, la evaluación, la gestión de aula...
SÍNTESIS DE LA TERTULIA.
Coordinadores.
Mª Eugenia, Profesora de Pedagogía Inclusiva y Alicia Galván.
Participantes.
Profesorado de los 3 centros, miembros de los Equipos Directivos y de los Equipos de Orientación.
Temporalización.
Duración de la sesión: 3 horas.
Día 24 de abril de 2024.
De vuelta a casa, recogía un resumen de esta experiencia en mis redes sociales, que está publicado en la entrada anterior.
No hay comentarios:
Publicar un comentario