lunes, 21 de abril de 2025

ASOCIACIÓN INCLUSIÓN MADRID 21. ESCUELAS INCLUSIVAS. DOWN ESPAÑA. MADRID.

ASOCIACIÓN INCLUSIÓN MADRID 21. ESCUELAS INCLUSIVAS. DOWN ESPAÑA. MADRID. 


Esta es una de las formaciones que suelo realizar a demanda de las familias. Poder colaborar con ellas, acompañarlas, ayudarlas, aprender con ellas, poderles enseñar... es siempre un placer. Me dan una alegría infinita. Que confíen en mi trabajo y experiencia, es muy importante para mí.

Mi amigo José Julián García con el que tantas horas de conversación he mantenido desde que contactamos por las redes a comienzos de 2018, es socio fundador y ha sido presidente, de la Asociación Down Adown de Valdepeñas y Secretario de la Federación Down Castilla La Mancha. Administra el Grupo de Facebook "Unidos por el Síndrome de Down" con el tanto aprendemos, enseñamos, compartimos, etc. 

La asociación a la que pertenece José Julián, se integra en Down España, que desde hace ya mucho tiempo, se declaró abiertamente inclusiva, luchando y trabajando por la inclusión

En su página, creamos inclusión podemos leer: "A día de hoy, entendemos que la atención a la diversidad va mucho más allá de la integración y que debe plantearse desde la inclusión, promoviendo la presencia, la participación y el progreso de todo el alumnado (tal y como apuntan Ainscow, Booth y Dyson, 2006)".

José Julián me habló de María Oñez y me comentó si podía dejarle mi teléfono ya que ella quería hablar conmigo.

María Oñez Martín Montalvo es Ingeniera Química, Profesora de Secundaria y Bachillerato y Experta en Educación Inclusiva. Vive en Madrid. El día 7 de octubre de 2021 me escribía un Whatsapp en el que me comentaba que:

Un grupo de familias, unas 15 ó 20, con hijos/as con Síndrome de Down en edad escolar, estaban iniciando una nueva aventura. Se querían reunir online cada 15 días los miércoles a las 21:30 para tener un espacio en que poder aprender y reflexionar sobre los derechos de sus hijos. 

Todos sus  hijos/as estaban escolarizados en escuelas ordinarias, pero muchas familias tenían dudas, miedos... Y que la intención de esta iniciativa era informarles, que conocieran experiencias inclusivas, que fueran conscientes de los derechos de sus hijos/as y que sintieran que merece la pena defenderlos y seguir apostando por la educación inclusiva. 

Me invitaba a acompañarlas en la próxima reunión online, para que compartiera con ellas mi experiencia.

Yo, como no podía ser de otra manera, esa misma tarde le contesté que al día siguiente, podíamos hablar por teléfono de esa propuesta.

Y así fue. El día 8 de octubre hablamos largo y tendido de distintos temas y nos dejamos los correos para seguir en contacto y para que yo le mandara algunos enlaces. 

El día 12 de octubre me mandaba el enlace para participar al día siguiente por Meet, en la reunión online, que fue muy fructífera y en la que yo me sentí muy cómoda y contenta de poder colaborar con ellas.

A partir de entonces, seguimos en contacto y nos añadimos a las redes sociales.  En diciembre de 2022 me comenta que están creando una nueva asociación de familias con hijos/as con SD en Madrid y que cuando la tengan organizada me avisarán para que vaya a hacer alguna formación con ellas. 

El día 4 de octubre de 2023 me proponía realizar un taller de formación a las familias de su Asociación, aunque ya anteriormente me lo había comentado. Yo le prometí que cuando terminara todos los compromisos de formaciones que tenía durante todo el curso 2023-24 y antes de que éste finalizara, la haríamos.

Y así fue. Fuimos organizándolo todo. Me quedaría a dormir en su casa con ella y su maravillosa familia. El lugar para hacer la formación sería en la sede de Down España. Yo no iba a cobrar nada y el billete de AVE sería uno baratito. Como digo siempre: cuando se quiere, se puede y se encuentra soluciones, cuando no se quiere se encuentran las excusas.

La Asociación Inclusión Madrid 21, es una Asociación Inclusiva que pertenece a Down España. "Se fundó en 2022 con un propósito claro: garantizar la plena inclusión de los niños con síndrome de Down en los centros escolares de la Comunidad de Madrid. Inspirados por experiencias personales y profesionales de nuestros fundadores, nos unimos para impulsar un cambio real en el sistema educativo español"

Desde entonces, venimos trabajando con familias, docentes, universidades y organismos públicos para desarrollar programas que fomenten la inclusión, la igualdad de oportunidades y el desarrollo integral de cada estudiante​​. Creemos firmemente que la familia es el principal agente en el desarrollo pleno de las personas con discapacidad intelectual y actúa como motor para lograr el reconocimiento efectivo de sus derechos en la sociedad".

Esta Asociación la crearon este grupo de familias inclusivas porque no había otras entidades que cubrieran las necesidades y las inquietudes que ellas tenían.

En su página que crearon el día 3 de diciembre de 2024 podemos leer: "Trabajamos para que todos los niños y jóvenes con síndrome de Down reciban una educación inclusiva y de calidad en aulas ordinarias tal y como establece la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Creemos que cada niño tiene derecho a crecer, aprender y soñar en un entorno que respete su diversidad y potencie sus talentos."

Una vez que fijamos la fecha, el horario de la sesión y el lugar para realizar, nos coordinamos María y yo, ya que ella haría la sesión de formación en docencia compartida conmigo.

El día 10 de mayo, yo partía en el AVE camino de Madrid. Un viaje bastante accidentado porque el Ave se quedó parado dos veces en el camino.

A mi llegada a la estación, ya estaba María esperándome y partimos para su casa. Conocí a su genial familia y nos fuimos a cenar con una animada charla. Pronto nos fuimos a dormir porque al día siguiente, nos quedaba un día largo y emotivo.

La sesión de formación "Construir diversidad e inclusión en un centro educativo", la realizamos en un espacio de la sede de Down España.

Antes de comenzar la sesión de trabajo, el espacio quedó organizado, teniendo en cuenta las característica del lugar. 

Tuvimos en cuenta la decoración, el lugar dónde se sitúan los materiales y recursos a utilizar durante la sesión, etc.

Realizamos 2 equipos de 5 miembros.

La sesión en formato Chococharlas, se realizó según estaba programada, teniendo en cuenta el ritmo de trabajo de los equipos y el número de personas asistentes.

El taller práctico, a lo largo de la sesión, se trabajó en docencia compartida, entre Mª Eugenia Pérez, Profesoras de Pedagogía Inclusiva y María Oñez, familia inclusiva.

DESARROLLO DE LA SESIÓN.

Las participantes comenzaron a entrar por la puerta que previamente habíamos señalizado y acotado con unas cintas. 

Realizamos las primeras dinámicas de las etiquetas, bolas de colores, la reflexión de la importancia del trabajo en equipo, la asignación de los roles del equipo y los deseos.

Cada miembro del equipo de forma individual, dio respuesta a la pregunta. ¿QUÉ ENTIENDES TÚ POR INCLUSIÓN?Posteriormente, realizaron la puesta en común del equipo, con las conclusiones que recogieron en el documento conclusiones del equipo. 

En la primera parte, las participantes reflexionaron de forma individuala través del documento de reflexión, sobre las posibilidades-ventajas y las dificultades-inconvenientes que ven, para que se pueda construir inclusión en los centros educativos  que van sus hijos/as y cuáles tienen las profesoras que asisten a la sesión de formación, para construir inclusión en su centro y en su aula.

Con la estructura de Aprendizaje Cooperativo 1-2-4 y "pagafichas", cada equipo comenzó a analizar y reflexionar sobre las diferencias entre la INCLUSIÓN Y LA INTEGRACIÓN a través del documento y las infografías. 

Debaten si los centros a los que van sus hijos/as, son inclusivos o integradores. Las conclusiones las recogen en el documento "conclusiones del equipo".

Luego tuvo lugar la chococharla. En ella ponen en común las distintas propuestas planteadas. 


Cada equipo analiza el listado de las claves de la inclusión recogidas en el documento y en la infografía. Cada miembro del equipo señala cuáles son para ellos/as, las 5 más importantes. Las ponen en común en el equipo y cuando las tienen claras, eligen las seis que para ellos/as, son fundamentales. 

Luego, con vasos de plástico, realizan los pilares fundamentales que son necesarios para construir su centro inclusivo y en cuáles de esos pilares, tienen experiencia y/o necesitan formación.

Una vez que el equipo lo tiene claro y ha llegado a un consenso, con los vasos tenían que construir el muro poniendo en cada vaso la clave que consideran fundamental para construir su centro inclusivo.


Los vasos situados en la base, son las claves que cada equipo considera fundamentales. Cuanto más arriba está en el muro, menos importante es esa clave para ellos.

Cada miembro del equipo realiza su autorreflexión, que va anotando en el documento. El equipo realiza su reflexión final.

Cada equipo recoge las conclusiones sobre las distintas tareas trabajadas y realiza sus análisis y reflexiones, para llevarlas a la puesta en común final.
La sesión finalizó  señalando si se ha cumplido o no el deseo para esa sesión, con las distintas campañas:

#YoMeComprometo, 
#FueraEtiqueta
#CambiodeMirada 
#VaritaMágica... 

y con la foto de familia.

PRODUCTOS INTERMEDIOS Y FINALES.

*Algunas pinceladas de la sesión en vídeo con las conclusiones de los equipos y la campaña #FueraEtiquetas.


Al final de la sesión, firmé encantada mi libro.

CONCLUSIONES.

El número de participantes fue ideal, para poder trabajar de forma fluida.

Los equipos trabajaron de forma muy participativa y tuvieron el tiempo suficiente para poder realizar todas las propuestas. 

Todos los miembros de los 2 equipos trabajaron activamente, reflexionando, aportando ideas, opiniones, realizando las conclusiones en sus equipos... teniendo siempre en cuenta, la realidad de los centros donde están escolarizados sus hijos/as y los suyos..

Todos los participantes al terminar la sesión, tenían muy claras las grandes diferencias entre la inclusión y la integración.

Hicieron un buen análisis de las ventajas e inconvenientes para realizar inclusión en los centros educativos.

SÍNTESIS DE LA TERTULIA.

-Coordinadoras.

.Mª Eugenia Pérez. Profesora de Pedagogía Inclusiva y María Oñez.

-Participantes.

.Familias de la Asociación, algunas docentes e invitadas.

-Temporalización.

.Duración de la sesión: 3 horas.

.Fecha: 11 de mayo de 2024. Madrid

Así recogía algunas pinceladas en mis redes sociales.

A continuación comparto algunos enlaces:

.Publicación en las redes sociales de la Asociación Inclusión Madrid 21, sobre esta formación.

.Facebook de la Asociación.

.Visita de la Asociación a Down Sevilla para conocer su trabajo.

.Entrevista a María y su familia.